LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se mas info facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, ubica una extremidad en la zona alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page